Summary: |
El sector de la construcción ocupa, por lo general, un espacio reducido en el conjunto de la inversión directa extranjera de los países desarrollados. Quizá por ese mismo hecho los investigadores apenas le han dedicado atención, en comparación con las manufacturas y algunos otros servicios. Tan útil como observar el comportamiento inversor de otros sectores de actividad resulta, sin embargo, fijarse en la composición y localización espacial de sus flujos, o en las vías de entrada que se adoptan para acceder a los distintos mercados (nueva creación de empresas, adquisición de activos ya existentes...). Como sucede al contemplar otras actividades productivas, el análisis del sector construcción, de sus flujos de entrada y de salida, refuerza nuestra comprensión del nivel de desarrollo del país y de su nivel de internacionalización, así como de los cambios que en éste se hayan producido a lo largo del tiempo; y también permite intuir las fortalezas o debilidades competitivas y comparativas de las empresas y de los países. (Téngase en cuenta, además, que la actividad constructora, en la esfera internacional, se extiende, a veces obligadamente, a otros campos anexos, como la actividad inmobiliaria o el renting; por no citar también aquellas otras en las que las empresas del sector actúan como contratista principal en la realización de plantas “llave en mano” y obras de ingeniería civil, lo que refuerza la importancia de su estudio). En suma, el objeto de este estudio es presentar, en primer lugar, con datos del Ministerio de Economía y Hacienda, el perfil exterior (flujos de entradas y salidas de capital) del sector de la construcción en España a lo largo de los años 1988-1997, y en segundo lugar, interpretar dicho perfil a la luz de la teoría disponible (básicamente la aportación “ecléctica” de Dunning) y del hecho trascendental que recorre todo el periodo de análisis, la integración española y los avances en la integración comunitaria. |